Coquimbo, 24 de abril.- Dos académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Tamara Fernández y Daniel Moraga, están participando como alumnos en el Curso Internacional “Salud Ocupacional Cruzando Fronteras” que se está desarrollando hasta fines de este mes en la ciudad de Lima, Perú.El encuentro tiene como objetivo clave crear capacidades en dicha materia en América Latina, incluyendo Argentina, Ecuador, Chile, Brasil, Venezuela, Bolivia y Colombia. Las clases están a cargo de expertos de vasta experiencia en Salud Ocupacional de Alemania, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Suecia, Brasil y Chile. La participación de la UCN en este curso, responde al importante enlace que posee su Facultad Medicina con el Centro Internacional de Salud (CIH) de la Universidad Ludwig- Maximilians, de Munich, alianza que se ha desarrollado principalmente a través de proyectos dedicados a estudiar el impacto de factores ambientales en la salud, en especial aquellos asociados a la actividad minera. Ejemplo de ello son los proyectos Caracolito, realizado en Andacollo (LMU-UCN), y Biomarcadores, respaldado por InnovaChile de CORFO. “Esperamos que este tipo de colaboración internacional, junto con otras alianzas nacionales, permita sentar en un futuro cercano, las bases para la creación del Centro de Biomedicina del Norte (CBN) en la Facultad de Medicina”, manifiesta Tamara Fernández, académica de la carrera de Enfermería, quien, a través de su participación en el presente curso internacional en Lima dará inicio a su formación de postgrado en investigación en salud ocupacional. En el caso de Daniel Moraga, su asistencia responde a su calidad de representante del CIH en Coquimbo y docente tutor de tesis. El curso internacional otorgará a los participantes, profesionales de la salud de toda América Latina, el grado de Master en Salud Ocupacional, Investigación y Epidemiología, en el marco de una iniciativa patrocinado por Center for International Health CIHLMU Institute for Environmental and Occupational Medicine, Ludwig-Maximilians-University, Munich- Germany; auspiciado por Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, EXCEED, DAAD y co-organizado por la Universidad Católica de Perú, el Ministerio de Salud del Perú, la Universidad Católica del Norte y Universidad Federal do Parana. En una segunda etapa, adelantó Tamara Fernández, el programa considera formar profesionales en estas mismas temáticas en Asia y África.SILICOSIS Durante el curso en Perú, Tamara Fernández presentará los resultados de un estudio sobre los factores de riesgo que determinan la prevalencia de silicosis en los trabajadores mineros de la Región de Coquimbo, Chile. Esta enfermedad, cuya verdadera prevalencia se desconoce, es prevenible, destaca la profesional, lo que reviste especial importancia, considerando este mal, causado por la exposición continua al sílice, provoca discapacidad permanente y disminución de la calidad de vida, junto a un impacto en el grupo familiar y pérdida de mano de obra calificada, entre otros. Mediante esta investigación, la UCN estará colaborando al Plan Nacional de Erradicación de Silicosis 2009-2030.