26 de abril.- Con 14 líneas experimentales de porotos verdes, plantadas y cosechadas en un predio particular de la comuna de Coquimbo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó en esta zona un ensayo destinado a evaluar las bondades de estos nuevos productos, desarrollados en el marco del Proyecto INIA de Mejoramiento Genético de Poroto para Fresco.
La plantación del ensayo se efectuó el 20 de enero y la cosecha, el 7 de abril. Todo ello en la parcela del agricultor Luis Barraza, ubicada en el sector Esfuerzo Campesino de Pan de Azúcar. Dicho productor es uno de los integrantes del grupo de transferencia tecnológica (GTT) de Papas y Hortalizas de Pan de Azúcar, que reúne a una docena de agricultores locales, los cuales reciben asesoría permanente del Centro Regional INIA Intihuasi para mejorar sus prácticas agronómicas. El producto obtenido de este ensayo fue mostrado en un encuentro con los miembros del GTT, con la idea de que los agricultores usaran su experiencia para evaluar los porotos experimentales en cuanto a sus características para cultivo, cosecha y venta. La actividad fue dirigida por el investigador del Centro Regional INIA La Platina, Gabriel Bascur, con la colaboración de la investigadora Patricia Larraín (INIA Intihuasi) y los asistentes de investigación Pablo Gamboa (INIA La Platina) y Fernando Graña (INIA Intihuasi). Según Bascur, estas líneas experimentales son más resistentes a enfermedades, presentan “una vaina más grande y de mejor aspecto, y son de rápido crecimiento, reduciendo el tiempo de cultivo, con la posibilidad de comercializar el producto antes que sus competidores”. En cuanto a su reunión con los agricultores del GTT de Pan de Azúcar, señaló que “lo más interesante era recoger su opinión y que ellos vieran cómo el mejoramiento genera distintas características en las variedades, tales como el color; pudieron ver vainas desde verde oscuro a verde claro. (Finalmente) se inclinaron por dos líneas que podrían tener muy buena aceptación en el mercado”.
La información recabada en Coquimbo se sumará a la recogida en otras localidades del país en donde el cultivo de poroto verde es un rubro hortalicero relevante. Estos datos permitirán elegir la línea experimental con mejores resultados, la cual en el futuro podrá ser inscrita como nueva variedad comercial.
Fuente: INIA