Iniciativa desincentiva en clientes del INDAP el uso de pesticidas generando, además de economía, un producto de mejor calidad del cual se obtendrá un excelente precio al ser cosechado en septiembre cuando no hay producción.
“Todo esto para mi es una experiencia nueva. Nunca antes había hecho esto y hasta aquí vamos muy bien con la ayuda de los técnicos. ¿Qué espero? Surgir, salir adelante y tener tranquilidad para educar a mis hijos. Por eso también plantamos en este tiempo para obtener un mejor precio de venta porque no hay en septiembre cuando cosechemos donde espero lograr unos 150 cajones en la temporada. Por eso estoy muy contento con este proyecto”.
Con estas palabras Sergio Peralta, agricultor del sector El Chacay Alto, en la comuna de La Serena expresa el orgullo de contar gracias al programa PADIS del INDAP no sólo con un invernadero sino también con la malla sintética que lo cubre cuyos orificios son lo suficientemente pequeños para impedir la entrada de la diminuta mosquita blanca, así como de la polilla del tomate y otros insectos de igual o mayor tamaño que la primera, como pulgones y moscas minadoras, que dañan el cultivo.
De esta manera puedo dejar de lado el uso de químicos para controlar dichas plagas, disminuir los riesgos a su propia salud y asegurar un producto de mayor calidad. Tal como lo hizo también Gladys Torres, otra de las cuatro beneficiadas de El Chacay con esta iniciativa que, sumados los tres agricultores de Quebrada de Talca que también accedieron a ella, supera en total los 14 millones de pesos. “Para mi ha sido muy bueno porque cuesta harto salir adelante sola. Yo era criancera y perdí mucho con las cabras, pero tuve una muy buena asesoría y fui aprendiendo este rubro de los tomates. No hay ningún bicho y cualquier cosa que pase me comunico con el técnico con el registro que llevo”, cuenta, mientras recorre la nave donde tiene 546 matas de tomates de las cuales espera obtener diez kilos por planta para comercializar.
Marcelo Chacana, Seremi de Agricultura, indicó que “agradezco a INDAP y al municipio por estas cosas tan hermosas que estamos viendo. El fomento productivo es cierto y va en directa relación con las mejoras en las condiciones de vida de los agricultores. Acá la gente con su propio esfuerzo y el con apoyo del gobierno de Chile puede desarrollar este tipo de proyectos que, además, están asociados a una innovación tecnológica que permite un mejor manejo desde el punto de vista fitosanitario sin utilizar agroquímicos lo que redunda en una mayor puesta en valor de estos productos en el mercado”.
Si bien existían ya algunas iniciativas como éstas, éstos son los primeros proyectos de su tipo en Chile que son financiados por el INDAP, como en este caso que se realizó con recursos del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano, PADIS.
“Somos una institución de fomento productivo y muchos proyectos están asociados a un negocio para que los productores se inserten en el mercado formal. En esta oportunidad, a través del programa PADIS, vemos la importancia que reviste el sector rural de la comuna de La Serena para nosotros y hoy estamos acá en El Chacay viendo con orgullo en estas cuatro familias que fueron beneficiadas con estos proyectos de invernaderos, igual como otras tres del sector Quebrada de Talca, un paso más en el desarrollo de la agricultura familiar campesina donde INDAP y el municipio han hecho un trabajo conjunto con gran éxito”, indicó Gabriel Valdivia, director regional(s) INDAP. “Son iniciativas que sin duda aseguran no sólo productos limpios, saludables y de mayor calidad sino también una mayor economía y un mejor precio por ellos”, agregó.
A través del PADIS, en la provincia de elqui el año pasado se financiaron 37 proyectos productivos por un monto superior a los 53 millones de pesos, lo que refleja el compromiso con los campesinos y campesinas más vulnerables.