19.7 C
La Serena
Lunes, Febrero 3, 2025
spot_img

Diputado Velásquez lamentó la falta de acuerdo en torno al proyecto del Royalty Minero y culpó a la Concertación del fracaso de las negociaciones

RetroTour

Valparaíso, 8 de julio.- El diputado Independiente (I) Pedro Velásquez  subrayó que los mismos parlamentarios de la Concertación que criticaron su postura en el proyecto referido al sueldo mínimo (Adriana Muñoz, Matías Walker, Marcelo Díaz y Luis Lemus) fueron los responsables de la falta de acuerdo que sufrió el proyecto del Royalty en la comisión mixta del Senado.

Velásquez afirmó que “existe una inconsistencia de tratar hacer ver al país de que están cuidando el cobre  de Chile, cuando ellos hoy día saben que hasta el año 2017 no se puede aplicar ningún tipo de impuesto a las utilidades de las empresas mineras como el Royalty, porque eso fue proyecto de ley que realizó el ex Presidente Lagos y la Concertación y que yo aplaudí en su momento, ya que por fin las empresas mineras podrían no tan sólo pagar sus tributos, sino que  también pagar algo adicional”.

El proyecto en cuestión proponía la entrega de un 30% al total de las regiones del país y un 10% a las zonas mineras, cuestión por la cual el diputado Independiente  enfatizó que “el rechazó de este proyecto significa que la región de Coquimbo dejará de percibir  anualmente cerca de 5000 millones de pesos y en tres años cerca de 15.000 millones de pesos y más aún si el precio del cobre sigue creciendo”.

Dentro de este contexto añadió que “hoy día, cuando el Gobierno pretendía recaudar cerca de 1000 millones de pesos de los cuales el 10% iba ser para as regiones, lo que significaba que para la región de Coquimbo vamos a dejar de percibir  anualmente cerca de 5000 millones de pesos y en tres años cerca de 15.000 millones de pesos y mas aún si el precio del cobre sigue creciendo.

Velásquez lamentó el rechazó de este proyecto, iniciativa que emano de un gobierno de derecha y que tenía como finalidad de cobrar impuestos al sector minero en mejores condiciones de cómo en el pasado lo habría hecho el ex presidente Ricardo Lagos “el 70%  esos 700 millones restantes iban para poder mejorar las condiciones inhumanas en las cuales actualmente viven cientos de familias chilenas al sur del país  y la Concertación dijo no a la entrega de estos dineros”.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img