La Serena.- Una jornada de capacitación dirigida a personal de los nueve hospitales regionales y también a funcionarios de la atención primaria de salud, se las ciudades de Ovalle y La Serena. El objetivo de esta actividad fue dar a conocer los elementos y conceptos necesarios utilizados actualmente en el diagnóstico y tratamiento del “Mal de Chagas”, una enfermedad que se registra con particular incidencia en la Región de Coquimbo.
Como antecedentes de esta enfermedad se puede mencionar que se trata de una Zoonosis Parasitaria, provocada por la vinchuca, que existe en nuestro continente desde más de 9.000 años, es de carácter crónico y se presenta en su etapa más aguda en persona inmunodeprimidas, pudiendo causar la muerte en diferentes etapas de la infección ( aguda, latente y crónica). Un 10 a 15% de los enfermos presenta discapacidad como consecuencia de los daños cardiacos y digestivos causados por el Chagas.
Dado que no existe una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad, las estrategias de control están focalizadas a disminuir la transmisión, principalmente vectorial, por tratarse de la forma de transmisión más importante. En Chile la población que habita zonas endémicas se encuentran desde la I a VI región.
La Enfermedad de Chagas Congénita es producto de una transmisión del parásito durante el embarazo ya sea en etapa aguda o crónica de la enfermedad. En Chile, la frecuencia de transmisión de madre a hijo se estima que es inferior al 10 %.
Programa de Chagas en la Región de Coquimbo
Según lo expuesto por la Dra. Pilar Jiménez, especialista en salud pública del Servicio de Salud Coquimbo y organizadora de esta capacitación, entre los objetivos sanitarios del Ministerio de Salud está erradicar en el país el Chagas congénito. En nuestra región los casos de recién nacidos con Chagas congénito son actualmente ocho.
Entre los mecanismos de captación de pacientes con Chagas se encuentra la pesquisa en parientes consanguíneos de chagásicos, todo hijo de mujer Chagásica o hermano de chagásico congénito, pacientes poli transfundidos y embarazadas en su segundo control de embarazo, entre otros.
Algunos de los objetivos del Programa de Chagas es iniciar el tratamiento farmacológico en el 100% de los pacientes en control en atención primaria y realizar seguimiento al 100% de los recién nacidos de madres con serología positiva hasta descartar Chagas congénito.