Rio Hurtado.- El Salón Azul de la Municipalidad de Rio Hurtado fue el punto de encuentro de autoridades, expertos, ciudadanos y dirigentes de la agrupación Pro Limarí, quienes se reunieron para informarse, analizar y debatir la mejor forma de promocionar las reales oportunidades de intercambio comercial y turístico que significaría la habilitación del paso fronterizo La Chapetona, el cual tiene una larga historia que une a Chile con Argentina y que hoy busca consolidarse como una real opción para la integración de ambos países.
En ella participaron la Gobernadora de la provincia del Limarí, Susana Verdugo; el Presidente del Capítulo IV de Municipalidades y alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo; los alcaldes de las comunas de Rio Hurtado, Gary Valenzuela y de Combarbalá, Solercio Rojas; concejalas , concejales y representantes de las provincias Limarí. Aquí expusieron y acordaron seguir llamando a las autoridades a considerar las bondades de este paso, entre las que destacan el bajo costo y factibilidad técnica de su habilitación, como también las enormes repercusiones en el comercio y turismo que tendría para la Región de Coquimbo.
Al respecto el Presidente del Capítulo IV de Municipalidades Juan Carlos Castillo, señaló que se debe “conversar con las autoridades, sociabilizar un poco más el proyecto y el programa, hacer más participación, vamos a incorporar a Ovalle, Punitaqui, Combarbalá y ojalá se puedan ir sumando la comuna de Choapa y también la del Elqui, porque en definitiva este es un proyecto que intenta ser de proyecciones, territorialmente hablando, más regional que provincial”
La Gobernadora de la provincia del Limarí, Susana Verdugo, señaló que el paso Aguas Negras va, ya que es un tema de Estado. “Esta reunión, que es una de las varias que han hecho las municipalidades con la agrupación Pro Limarí, es simplemente el abrir la conciencia, los ojos y el cerebro de nosotros las autoridades. Hacernos ver que para tener de verdad un corredor bioceánico no sólo tiene que haber un túnel o un paso, sino que puede haber más de un paso”.
Felipe Sfeir, representante de la agrupación Pro Limarí, señaló que se debe tener la fuerza y valentía de levantar un proyecto de gran envergadura. “Somos la novia bonita, creo que esto se va a dar muy bien como paso transfronterizo, es barato, fácil de desarrollarlo, integra a las comunidades y entusiasma”.
Por último el Presidente del Capítulo cuarto de municipalidades, Juan Carlos Castillo destacó las conclusiones y objetivos que se lograron en esta reunión, entre los que se encuentra constituir la corporación Pro Limarí; establecer una estrategia de marketing que permita posicionar y difundir las bondades del paso fronterizo y consolidar el nombre de “La Ruta del Lapislázuli” como forma de promover la belleza de los paisajes, localidades y tradiciones que hay en el recorrido hasta Argentina.