Por: Gustavo Mallat G. (Seremi de Economía)
El Gobierno Regional de Coquimbo tiene metas muy claras para el período 2011 – 2014: crecer en promedio un 6,5% anual; crear 8.000 empleos por año; y formar el clima de negocios que permita tener 600 emprendimientos nuevos por año.
Es decir, para alcanzar la meta de crecimiento económico se necesitan a nivel regional nuevas empresas, especialmente micro, pequeñas y medianas. Sin embargo, es fundamental que estas nuevas compañías sean responsables social y ambientalmente.
Por este motivo, se ha iniciado una amplia campaña comunicacional en la región de Coquimbo entre la Secretaría Ministerial de Economía, el Consejo de Producción Limpia y el INIA, para socializar y compartir el concepto de desarrollo sustentable a nivel regional.
No solamente incorporar a más empresas pequeñas y medianas en los acuerdos de “Producción Limpia”, sino también empezar a marcar un hito con respecto al impacto en los ciudadanos, esto es, que los habitantes de la región de Coquimbo, que ya son más de 700 mil, tengan un compromiso con el medio ambiente y vayan así comprando y eligiendo productos que se han fabricado o producido por empresas responsables socialmente.
En este sentido, esta campaña comunicacional está reflexionada para provocar y hacer un impacto en la conducta de los ciudadanos de la región, que como consumidores finales y con su decisión de compra pueden marcar la diferencia en términos de sustentabilidad y protección del medio ambiente en los más variados territorios.
Por ende, directamente en la campaña también se intenta lograr que los ciudadanos sean más responsables socialmente en el uso del agua, que es un recurso muy escaso en esta región de Coquimbo, y que también sean más responsables en materia de eficiencia energética y que además se terminen inclinando por el reciclaje y la sustentabilidad en la disposición final de los residuos domiciliarios.
De experiencias previas en algunos países se ha podido comprobar que entre un 5 y 10% se logra ahorrar del recurso hídrico por un uso más eficiente por parte de las familias.
Eso ya significa un tremendo aporte al desarrollo sustentable porque hay que pensar que no sólo las altas tarifas del agua potable inducen a un consumo más responsable.
Cuando el agua potable era un recurso o un producto muy barato en Chile se daba la situación, increíble e impresionante, en el Norte Grande, que se regaban veredas y sitios con mucha tierra, y que también se lavaban automóviles durante muchos minutos y, en ese sentido, hubo mucho despilfarro del recurso hídrico en el pasado.
Está comprobado que campañas mediáticas y comunicacionales sistemáticas, induciendo a un consumo más responsable del recurso hídrico, son sumamente valiosas y producen un impacto final importante en términos de sustentabilidad.
Ante cualquier consulta sobre la campaña “Mes de la Producción Limpia”, le invitamos a visitar el sitio web: www.mejorempresa.cl