La actividad fue encabezada por la Vicedecana de Economía y Jefa de Estudios de Economía de la Universidad de Islas Baleares, Marta Jacob.
Dar a conocer la experiencia de las Islas Baleares, España, con su Estrategia Regional de Innovación y analizar los desafíos que tiene en materia de innovación el sector turístico regional, fueron parte de los temas abordados en el seminario realizado por el Gobierno Regional de Coquimbo como parte del proyecto RED.
Marta Jacob, Vicedecana de Economía y Jefa de Estudios de Economía de la Universidad de Islas Baleares, fue la encargada de encabezar la actividad y de dar a conocer los buenos resultados que ha tenido la región de Baleares con la aplicación de políticas públicas de fomento de la innovación en empresas de servicios generales y de turismo.
La actividad también contó con la exposición de la Directora Regional de Sernatur, Adriana Peñafiel, quien abordó el tema de los desafíos regionales en turismo y la contribución de la innovación.
Durante el seminario en el que participaron empresarios, coordinadores de turismo de las municipalidades de la región, directores de carreras ligadas al área y representantes del sector público, también se revisaron los resultados obtenidos en el Diagnóstico de Innovación del sector turístico de la Región de Coquimbo, realizado durante los últimos meses y que permitió identificar la demanda que tienen las empresas en este ámbito.
Silvia Soto, Jefa (S) de la División de Planificación del Gobierno Regional de Coquimbo, manifestó que “el sector turístico regional ha tenido un gran desarrollo durante los últimos años debido a la creciente demanda como destino de turistas nacionales e internacionales. Y en ese escenario, creemos que las empresas regionales tienen importantes desafíos para llegar a convertirse en entidades competitivas a nivel mundial, ya que para ello necesitan innovar en sus procesos, introducir nuevos servicios o mejoras en sus productos”.
Soto agregó que “esto es lo que se busca a través del proyecto RED, ya que además de contar con una Estrategia Regional de Innovación, la iniciativa tiene como objetivo movilizar al sistema regional de innovación y particularmente a los empresarios, en torno a un tema que es vital para que cualquier empresa se mantenga en el tiempo”.
“Nuestra región tiene un potencial en cuanto a la característica que se le atribuye de ‘calidad de vida’, por lo tanto, debiéramos encontrar un nicho en esto para potenciar el turismo e innovar en lo que estamos ofreciendo a los turistas”, puntualizó Soto.
El modelo de Baleares
Baleares es una región de España que se destaca como uno de los principales destinos turísticos de Europa, con importantes balnearios como Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera. Su principal actividad productiva es el turismo, registrando 13 millones de visitantes al año, lo que representa el 43% del PIB regional y el 33% del empleo.
La industria turística de Baleares y particularmente la hotelera, se destaca a nivel mundial por su competitividad que es fruto de la constante innovación que han aplicado sus empresarios y las cuales se orientan principalmente a la introducción de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) y el desarrollo de la innovación medioambiental.
Marta Jacob, Vicedecana de Economía y Jefa de Estudios de Economía de la Universidad de Islas Baleares, señaló que los desafíos que tiene el turismo de Coquimbo “es generar conciencia como región, de todos los actores que operan en la industria turística y de la administración regional, que tienen que cooperar para intentar diseñar una política regional de innovación en turismo que identifique el destino como imagen de marca y que haya una potenciación del capital humano formado en gestión de la innovación y de la I+D+I”.
Al igual que la Región de Coquimbo, Baleares comenzó a potenciar la innovación a través de una Estrategia Regional de Innovación (RIS por sus siglas en ingles), impulsada por el Gobierno Regional y que se trabajó sobre la base de un diagnóstico de oferta y demanda de I+D+I de las empresas de la zona.
Jacob agregó que también hay que tener en cuenta la participación de universidades y centros de investigación, de manera de procurar la transferencia de conocimiento hacia el tejido empresarial. “Y que esta dinámica también se dé al revés que cuando una empresa necesite desarrollar una tecnología o buscar otra solución, sepa que hay un grupo de investigación con el cual puede contar y que le puede ayudar”.
Respecto a las potencialidades de la región de Coquimbo, Jacob destacó que “ustedes tienen mucha biodiversidad y patrimonio histórico cultural, y para darlo a conocer se pueden utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TiCs), se pueden ofrecer al turista otras cosas como puede ser las rutas ciclo turísticas, rutas de avistamiento de pájaros, es decir, darle un valor añadido a la estancia del turista que visita la zona”.