El presidente de la Asociación de Productores de Pisco (APP) A.G., Pelayo Alonso, destacó el hecho de que se escuchara el planteamiento de la industria pisquera. Asimismo, recalcó que, de aprobarse el proyecto con las nuevas indicaciones, el alza de tributación que tendría el pisco –del actual 27% a un 31,5% de impuesto específico–, significa la misma recaudación que con la tasa de impuesto variable propuesta inicialmente por el Poder Ejecutivo.
“La tasa del 31,5% no es una tasa que nosotros hayamos solicitado, sino que se retrotrae al acuerdo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. En aquel entonces, lo que se aprobó, y la industria pisquera aceptó como un mal menor, era que la tasa iba a ser una tasa variable de 18 puntos fijos, más 0,5° puntos por grado. Y ese era el acuerdo que teníamos y nosotros estábamos de acuerdo en esa condición”, manifestó el titular de los pisqueros.
Alonso explicó que posteriormente surgieron errores de aplicación de esta tasa variable: “Nosotros hicimos ver al Poder Ejecutivo como al Legislativo que se debía reemplazar este sistema de tasa variable, por una sola tasa fija. Pedimos que fuera muy prolijo a la hora de calcular cuál era la tasa fija equivalente. Esto, porque tenemos distintos productos con alcohol pisquero, desde los cócteles Ice de 7 grados, hasta el pisco de 40 grados”.
Sobre la aprobación en el Congreso de una tasa fija, el dirigente gremial aseveró que su sector espera que esta indicación, al igual que otras de la Reforma Tributaria, quede una vez que sea votada en las distintas instancias que tiene que recorrer un proyecto para ser Ley de la República.