13.7 C
La Serena
Martes, Noviembre 26, 2024
spot_img

Finaliza proyecto que utilizó desechos algales como material fertilizante en agricultura

A través de la iniciativa se buscó mejorar la retención de agua de los suelos e incrementar su productividad.

RetroTour

De acuerdo a los últimos catastros, la región de Coquimbo cerró el 2012 con un 60,3% de déficit de precipitaciones y 15 comunas bajo decreto de catástrofe, periodo en el que la escasez hídrica se hacía insostenible mientras los expertos y las autoridades buscaban soluciones a la problemática.

La escasez de agua no era el único inconveniente sino que también se hizo necesario buscar alternativas complementarias para incrementar la retención de agua en el suelo. Y dentro de ellas se encuentra la incorporación de materia orgánica.

Bajo este contexto es que un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, liderado por la Dra. Paola Chandía, llevó a cabo el proyecto “Biotecnología algal: desarrollo de un producto a base de desechos algales como una estrategia hídrica para la agricultura sustentable en la región de Coquimbo”.

La iniciativa buscó, fundamentalmente, estimular el crecimiento e incrementar la productividad de los suelos a través del uso de algas marinas y sus productos.

“Desarrollamos una herramienta que permitiera optimizar el recurso hídrico y los suelos cultivables, para eso trabajamos en la obtención de moléculas que tengan alguna actividad. Utilizamos algas provenientes de mareas verdes que afectan a las principales bahías de la región así como la utilización de subproductos de la molienda de algas pardas, que en su mayor porcentaje son acopiados como desechos”, explicó la Dra. Chandía.

Cabe señalar que en Chile, las algas pardas son utilizadas para la extracción local alginatos, exportadas para su extracción en China, Japón, Reino Unido, Noruega, Francia, México entre otros, y en menor grado como alimento para animales y humanos. A nivel nacional, el 80,4 % de los desembarques anuales de estas macroalgas pardas provienen de las costas de la III y IV Región.

Por otra parte, en algunas bahías del norte de Chile se producen proliferaciones de macroalgas que constituyen problemas ambientales crecientes y de difícil tratamiento. Sólo en el verano del año 2011, los servicios de aseo de la Municipalidad de la ciudad de Coquimbo, retiraron 60 toneladas durante 15 días de limpieza.

Ante esto, la Dra. Chandía agrega que “usamos estos desechos orgánicos en la agricultura, promoviendo un aumento de la productividad y una estrategia de manejo hídrico de los suelos cultivables. Además, se privilegia la agricultura orgánica, eliminando o disminuyendo significativamente el uso de fertilizantes químicos”.

Para María Cristina Morales, Secretaria de Investigación UCN, el desarrollo de este tipo de proyectos está directamente relacionado con el Programa Estratégico Regional basado en Bioproductos Marinos, instancia en la que la institución puede aportar significativamente.

“Es un gran desafío para la universidad porque aquí tenemos capacidades instaladas en los profesionales y contamos con un laboratorio destinado al desarrollo biotecnológico de las algas. En función del proyecto de la Dra. Chandía tenemos un laboratorio de extracción de biomoléculas y productos activos de recursos marinos, por lo tanto, UCN se está posicionada adecuadamente en estos desafíos regionales”.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img