El programa les permite a los usuarios oxígeno dependiente recibir el tratamiento en sus propios hogares, evitando la hospitalización.
A sus 72 años, Jonathan Jara, nunca se imaginó que la vida le regalaría una segunda oportunidad para seguir disfrutando de sus seres queridos. Esto luego de estar dos meses internado en la Unidad de Tratamiento Intensivo del Hospital de La Serena.
Una insuficiencia respiratoria aguda le provocó severos daños en sus pulmones, obligándolo a estar conectado a una máquina de oxígeno permanentemente para seguir viviendo. “Sólo en el hospital me sentía cómodo, porque era en el único lugar donde podía vivir. Sabía que si me daban de alta tendría dificultades, porque no contaba ni con el oxígeno ni la ayuda de los profesionales”, señaló Jonathan.
Luego de dos meses de intensos tratamientos, recibió una excelente noticia: podría retornar a su hogar, ya que se transformaría en uno de los primeros pacientes del programa de Asistencia Ventilatoria Mecánica no Invasiva en adultos (AVNIA), que les permite a los pacientes oxígeno dependientes recibir el tratamiento en sus propios hogares, evitando la hospitalización, mejorando su calidad de vida y disminuyendo sustancialmente los altos costos económicos.
“Cuando me avisan, pensé me estaban alargando el tiempo de vida. Llegué prácticamente como una guagua, pero con la ayuda de mi familia, de los profesionales del hospital como los kinesiólogos y los enfermeros y la máquina que me permite respirar, hoy puedo llevar una vida prácticamente normal”, relata.
Actualmente, son 22 los pacientes beneficiados (once adultos y once niños), con este programa que busca que los usuarios retomen una vida más activa y efectiva, además de disminuir la morbimortalidad. Así lo explica Alexandra Reyes, médico broncopulmonar del Hospital de La Serena. “Los pacientes se recuperarán más rápido en sus hogares, ya que tiene menos riesgo de infectarse con baterías que son más resistentes”.
El Servicio de Salud Coquimbo invierte más de 3 millones y medio de pesos anuales por cada paciente, a quienes se les entrega la máquina de ventilación y se le asigna un equipo clínico, conformado por un enfermero y kinesiólogo, quienes monitoreen constantemente el estado de salud de los beneficiarios en sus domicilios. Mientras que un médico broncopulmonar los chuequea en el policlínico del hospital.
Patrick Sepulveda, kinesiólogo del programa, explica que algunos los pacientes, como Jonathan, sólo se conectan al equipo durante las noches “lo que les permite tener mayor fuerzas y energías para realizar sus actividades durante el día. Sin duda, que existe una mejora en la calidad de vida de los pacientes, porque antes muchos de ellos no podían llevar una vida normal y pasaban la mayor parte del tiempo acostados”.
Los profesionales del hospital señalan que el impacto del programa ha sido muy positivo, ya que no han tenido ningún reingreso hospitalario de ellos. Esto repercute inmediatamente en la disminución de los días cama, gastos hospitalarios y deterioro de los usuarios por largas hospitalizaciones.
Además en términos institucionales, AVNIA permite que las camas críticas (Unidad de Tratamiento Intensivo y Unidad de Cuidados Intensivos) sean destinadas a pacientes graves que requieren de una atención hospitalaria y no domiciliaria. “Si este programa no existiera los 22 pacientes estarían ocupando alguna cama UTI o UCI; y bloquear 22 camas en plena campaña de invierno es muy complejo. Por ello siempre señalamos que este programa no sólo genera un impacto positivo para el paciente sino que también para la Red de Salud”, explicó Edward Navarro, encargado regional de Salud respiratoria del Servicio de Salud Coquimbo.
El profesional también señaló que uno de los principales requisitos para ingresar al programa Ventilación Mecánica para Adultos es ser de Fonasa y poseer algunas patologías como asma severa, con tuberculosis o secuelados de ella, entre algunas. “No poseemos lista de espera, ya que todos los pacientes que han postulado han logrado ingresar”.