Durante los próximos días los diferentes líderes del mundo se reunirán en la versión 26°de la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en el 2021 del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.
El cambio climático es la alteración del clima de la Tierra, los patrones meteorológicos característicos de una zona, y no fenómenos meteorológicos puntuales.
Este cambio se debe principalmente al exceso de emisiones de gases como el CO2 (dióxido de carbono) o el CH4 (metano) derivados de actividades humanas, que provocan un incremento del efecto invernadero del planeta. Esto provoca un aumento de la temperatura, o calentamiento global, que no solo incrementa fenómenos extremos como huracanes, olas de calor y también olas de frío. Hablamos pues de un reto ambiental trascendental al que nos enfrentamos la humanidad entera. Se trata de un problema global que nos afecta a todas y todos. Sin embargo, afecta de forma diferente dependiendo de la edad, el sexo y el nivel socio-económico de las personas.
Por ello, es importante que la sociedad entienda e identifique el cambio climático como un problema real y tangible y reconozca su causalidad humana. Sin embargo, la representación del mismo por parte de la ciudadanía es poco relevante y no está generando cambios significativos en el comportamiento de las personas y en los estilos de vida.
Este dilema es importante que la sociedad entienda que somos Naturaleza y lo estamos olvidando. Los avances tecnológicos, la urbanización y la globalización están llevando a algunas sociedades a distanciarse psicológica, material y físicamente de la naturaleza. Este distanciamiento puede provocar un desapego hacia la naturaleza, ya que no se ve, no se huele, no se siente, en definitiva, no existe contacto con el medio natural.
Dado este escenario, necesitamos una visión local de los impactos y riesgos que supone el cambio climático en nuestro entorno. Solo así podremos provocar cambios a tiempo, coherentes y racionales, en la percepción de la problemática, en el pensamiento crítico y, en última instancia, en el comportamiento de las personas.
Tal como nos han indicado los expertos durante los últimos años es importante mirar a la ciencia para tomar buenas decisiones, para ello es clave empoderar a la ciudadanía en la generación de conocimiento y en la búsqueda de soluciones a los retos que se plantean frente a la crisis climática. De esta manera se potencia su rol como observadores críticos del papel de nuestra sociedad en la mitigación y adaptación frente al cambio.
Por: Juan Fernández, Seremi (s) Medio Ambiente – Región de Coquimbo.