Las pesadillas son algo recurrente en las personas, más cuando somos pequeños. De acuerdo a un estudio de la American Academy of Sleep Medicine, se estima que entre un 10% a un 50% de menores de edad entre 3 a 5 años sufren de ellas. En adultos la cifra es menor, entre un 2% y un 8% de la población general, pero no por ello menos importante. Expertos consideran que si suceden de forma frecuente ya puede hablarse de un trastorno del sueño, más específicamente de una parasomnia, es decir, comportamientos anormales que se dan mientras una persona duerme.
“Las pesadillas guardan relación con alteraciones de la etapa del sueño REM, o de movimientos oculares rápidos. Esta fase se caracteriza por aumentar la actividad cerebral, como también la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Es en este momento, ya cerca de la segunda mitad de la noche, cuando existe mayor tendencia de aparición de pesadillas u otros tipos de parasomnias”, indicó el Dr. Mario Díaz, neurólogo de Clínica Somno.
Pese a no tener una causa clara, algunos de los detonantes para la aparición de las pesadillas son el estrés, eventos traumáticos, afecciones psicológicas como la depresión y problemas neurológicos. Expertos han señalado que algunos medicamentos, como los destinados a tratar la hipertensión o la enfermedad de Parkinson, son posibles atenuantes para desarrollar este tipo de parasomnia.
Si las pesadillas suelen ser repetitivas, agrega el especialista de Clínica Somno, éstas pueden ser indicio de otro tipo de trastornos del sueño, como las apneas obstructivas, el insomnio y los terrores nocturnos. Es por esto que desde el centro médico recomiendan que cuando no exista una evolución favorable se solicite una polisomnografía, la cual es un estudio del sueño que mide la actividad cerebral, muscular y cardiorrespiratoria, permitiendo diagnosticar muchos tipos de trastornos. “Este examen permite monitorear la actividad cerebral del paciente y ver sus conductas mientras duerme” agrega Díaz.
¿Qué puedo hacer para evitar las pesadillas?
Dependiendo de la severidad puede ser necesario un tratamiento farmacológico y/o psicológico. De cualquier manera, siempre es útil seguir algunas recomendaciones generales:
- No comer al menos dos horas antes de acostarse.
- Evitar el consumo de alcohol poco antes de ir a dormir.
- Dejar de utilizar dispositivos con pantalla al menos una hora antes de acostarse.
- No realizar cambios en los horarios para dormir, especialmente en los fines de semana.
- Si se teletrabaja, evitar que la cama sea el lugar de trabajo.
- Mantener la pieza con un ambiente idóneo para descansar, considerando temperatura, ruidos e iluminación.