15.7 C
La Serena
Sábado, Febrero 22, 2025
spot_img

Felipe Viveros: “Lo que más le interesaba a mi abuela Stella Díaz era humanizar al poeta”

Felipe Viveros es el nieto mayor de  la escritora  Stella Díaz  Varín  y se crio con ella en Santiago. Tenía 25 años cuando la poeta falleció y se desempeña como ingeniero agrónomo.

RetroTour

Tras la presentación del libro “Tiempo, medida imaginaria”, de Stella Díaz Varín por parte de la editorial Bordelibre, en la 38 Feria del Libro de La Serena  en el marco del proyecto ganador del Fondo del Libro y la Lectura / Apoyo a Festivales y Ferias del Libro / Apoyo a Festivales y Ferias del libro con trayectoria, Convocatoria 2023,  Felipe insistió que

se deben hacer los esfuerzos para acercar la figura de Díaz Varín  a las nuevas generaciones. “Y por eso mismo  es que hemos tratado de abrir el legado de Stella para que se conozca su obra y esos son los trabajos que estamos haciendo con la editorial Bordelibre  y después de esto la idea es ir generando  distintos vínculos  con gente de la música  o quienes se interesen hacer cosas con  Stella y ojalá que sea gente joven”.

-¿En su caso particular, cuales fueron  los diálogos con Stella?

“Siempre  nos alimentó  acercarnos al arte, pero también nos hizo ver la  dificultad que llevaba ser artista en este país y nos dio herramientas y nos permitió dar rienda suelta  a lo intereses que tuviéramos. Mi hermano que me sigue es músico y también es profesional”.

-¿ Hablaban de literatura, la vida?

“La verdad es que hablábamos mucho de la contingencia histórica, política  y cómo lo veía ella del prisma de abuela y haber vivido distintas generaciones, pero también le interesaba mucho conocer la opinión de los jóvenes y los más cercanos que tenían eran sus nietos. Manteníamos diálogos interesantes, profundos y en algunos  casos agotadores, pero muy productivos. Un privilegio haber sido nieto de ella”.

EL COSTO DE LO SUPERFICIAL

-¿Lamenta que un sector de la sociedad se quedara  sólo con una imagen de ella, irreverente, contestataria?

“Lamentablemente siempre es más fácil quedarse con lo superficial y caricaturizar como era Stella. Indudablemente ella tenía una voz potente y un vozarrón que no era común, su forma física tampoco era común, entonces, obviamente, se hacía notar  y en su momento ella no se dio cuenta”.

-¿Le molestaba esa caricatura?

“La verdad es que le molestaba porque lo encontraba injusto sobre todo por lo que había aportado como poeta, amiga  y correligionaria con otros poetas, pero ella también entendía que representaba el costo de ser como era y  lo asumió”.

-¿Le hubiese gustado haber vuelto a La Serena?

“Bueno, la relación de Stella con La Serena fue muy compleja, se acordaba mucho de esta ciudad, su familia estaba acá y hablaba con mucho cariño y añoranza, pero también entendía que para desarrollarse tenía que salir de de esta zona. Estaba tranquila y contenta con lo que había hecho, lo que más le interesaba era humanizar al poeta en el sentido que planteaba que tenía necesidades, familia y que todo no era color de rosa”.

-¿En este ambiente del  movimiento feminista que se vive  actualmente, ella hubiese liderado este grupo?

“Lo que pasa es que  el feminismo ha estado presente en toda la historia, en el caso de Stella ella lo reflejaba de otra manera y con un prisma distinto de cómo se mira ahora, pero sí hubiese estado del lado de las mujeres, respecto de lo que representan, mucho coraje, fuerza, pero tampoco es algo que se deba encasillar”.

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img