“De Tequirque a La Compañía Baja; Una historia milenaria”, es el nombre de la ultima propuesta de exhibición temporal realizada por el equipo profesional del Museo, en la que se que se hacer un recorrido por la historia de La Compañía Baja mediante la muestra de diferentes objetos arqueológicos descubiertos en el lugar, la cual se complementa con gráficas de información técnica relacionada a cada excavación realizada, esto con el fin de comprender de mejor manera las dinámicas de ocupación humana, abarcando temporalmente desde el periodo prehispánico hasta el desarrollo urbano actual, lo que representa un aproximado de mil años de ocupación continua del territorio.
Para lograr este acercamiento a la historia de La Compañía Baja, se realizó un importante proceso investigativo de varios meses, que implicó la revisión de crónicas, mapas, planos, documentos oficiales, así como informes arqueológicos y fotografías, los que permitieron realizar una breve reconstrucción del pasado, por ello el nombre de la exposición “De Tequirque a la Compañía Baja” utiliza el término más primitivo con el cual se ha reconocido la rivera norte del rio Equi el cual fue registrado en la crónica de Pedro Mariño de Lobera y que Solano Astaburuaga define como “Lugar de lagartos”. Tambien se hace un recuento de las acciones arqueológicas realizadas en el sector, comenzando con los descubrimientos hechos por Prudencio Valderrama en 1875 y que fueron registrados en la revista de la sociedad arqueológica de Santiago, hasta los últimos trabajos de rescate realizados en el año 2015 a raíz de la construcción de la carretera entre La Serena y Vallenar.
La información resultante de esta investigación ha sido plasmada en una serie de paneles gráficos y una línea de tiempo, la cual da cuenta de las diferentes prospecciones arqueológicas realizados durante el último siglo, junto a los principales hitos en la historia de La Compañía, comenzando desde la ocupación prehispánica de las comunidades Diaguitas, pasando por el periodo virreinal, con el establecimiento de los Jesuitas en el sector, la etapa en que La Compañía gozó del estatus de comuna entre 1891 y 1927, hasta finalizar con un contraste de imágenes satelitales que nos muestran el auge inmobiliario de los últimos 20 años.
Ante el gran volumen de material que se ha recopilado en torno a esta muestra temporal, es que se ha dispuesto en la web del museo (www.museorarqueologicolaserena.gob.cl) un mini sitio donde se ha consolidado esta información junto con otros elementos que complementan la exposición. Es importante destacar que esta exposición a sido realizada completamente por el equipo profesional del museo Arqueológico y en la cual estuvieron involucradas las áreas de Educación, Colecciones, Conservación y Dirección.
En la inauguración de la exposición asistieron el Seremi de las culturas, las artes y el Patrimonio de la región de Coquimbo Sr. Cedric Steinlen Cuevas, el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Culturar Sr. Enrique Gutiérrez Fonfach, autoridades e invitados especiales en los que se encontraba el Arqueólogo Gonzalo Ampuero Brito, ex director y participe de varias excavaciones realizadas en el lugar. Mientras que el anfitrión y Director del Museo Arqueológico Sr Ángel Durán Herrera agradeció al equipo profesional del museo quien fue el responsable de este montaje el cual fue presentado dentro de las actividades de “Museos en verano 2025”.