16.7 C
La Serena
Martes, Febrero 4, 2025
spot_img

Maltrato infantil: clon de nuestra Violencia

RetroTour

Sergio Domínguez Rojas, Director Ejecutivo Fundación Integra

Al conmemorarse un nuevo aniversario de la promulgación de la Ley de Maltrato Infantil es urgente la reflexión colectiva que nos permita identificar las causas que impiden superar los dramáticos índices de maltrato infantil vigentes.

Según los últimos estudios, el 75% de los niños y niñas es víctima de violencia física o psicológica en su hogar, es decir, 3 de cada 4 niños en el país se encuentra en esta situación. Dentro de los maltratos más comunes encontramos castigos inadecuados como pegarles (maltrato físico), no escucharlos, amenazarlos si no obtienen buenas calificaciones, ridiculizarlos (maltrato psicológico); descuidar la salud y necesidades básicas del niño (negligencia); obligarlo a participar en actos de naturaleza sexual o exponerlo a material pornográfico (abuso sexual).

Quizás el más común de todos sea el de no considerarlos como sujeto de derecho: niños sin opinión, sin decisión, sin necesidades particulares, entre otros, pese a que Chile se sumó hace 20 años a la Convención de los Derechos del Niño. En esa ocasión, nos comprometimos como país a adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a la infancia.

Sin embargo, ¿por qué el tema no permanece en los medios de comunicación y en la ciudadanía?, ¿por qué tras 16 años de promulgada la ley aún persisten cifras desgarradoras a nivel mundial y nacional?, ¿por qué si en el discurso predomina la oposición al maltrato, en la práctica tres cuartos de la población infantil mundial lo padece?

Parece lógico plantear que tras el alto porcentaje de niños maltratados en el mundo, existe un alto porcentaje de adultos que ejerce, consciente e inconscientemente, acciones de maltrato. La cifra es tan abrumadora que cabe reflexionar respecto a las causas que mantienen invisible el tema para la gran mayoría ¿Será que estamos habituados a convivir con prácticas y relaciones violentas que ni siquiera nos damos cuenta cuando las estamos reproduciendo.

Si convenimos en esta reflexión, la superación del maltrato se vincula a transformaciones socioculturales que conduzcan a la erradicación de la violencia en nuestras vidas. Con ese desafío nos hemos esforzado por convertir a los funcionarios de Fundación INTEGRA en agentes de buen trato, tarea que se ha ido extendiendo a las familias y comunidad educativa en general.

Fundación INTEGRA cumplirá 20 años al servicio de la educación inicial de Chile. Actualmente asisten 72 mil niños y niñas a sus mil jardines infantiles y salas cuna. A lo largo de estos años, la Fundación se ha preocupado de promover y proteger los derechos de la infancia, contribuyendo con la detección y control social del maltrato infantil.

Para construir una sociedad basada en el buen trato es clave generar relaciones y prácticas virtuosas en todos los ámbitos. Por ello la invitación es a mirar cómo vivimos, qué acciones y pensamientos nos impiden desarrollarnos en equilibrio, armonía, respeto y tolerancia. Finalmente la ausencia de (auto) violencia en los adultos es garantía de paz y fraterna convivencia para los niños, jóvenes y futuras generaciones.

 

 

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img