La Higuera.- Con el propósito de relevar la importancia de la protección del loro tricahue -especie en peligro de extinción-, y el trabajo que Barrick está realizando por su cuidado, es que se han efectuado charlas para informar a la comunidad sobre la presencia de esta especie en la localidad de Punta Colorada, comuna de La Higuera, región de Coquimbo.
La primera presentación y visita a terreno estuvo dirigida a 30 alumnos de la escuela de El Trapiche, quienes quedaron encantados con las características de la especie y, además, se comprometieron a transmitir a sus familias y amigos detalles para su conservación.
“Me parece muy interesante esta manera de aprender para los niños, porque lo están viviendo directamente y los incentivará para que cuiden y protejan el medioambiente. Esta salida ha sido un broche de oro para su aprendizaje en este sentido, que se complementa con lo aprendido en las aulas de clases, donde el objetivo es que ellos adquieran conocimientos de la protección del entorno de la escuela y del lugar donde viven”, expresó la profesora Carmen Gatica.
“La idea es sensibilizar a la población sobre el cuidado y respeto del medioambiente. Estamos preocupados de las loreras que se encuentran en el área de influencia del camino que lleva a Pascua-Lama, y hemos tomado una serie de medidas para que los loros tengan un mejor desarrollo y así disminuir los peligros de extinción”, destacó Patricio Pinto, jefe Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Barrick.
La compañía minera trabaja en medidas de control, seguimiento y monitoreo de su comportamiento, que implica conocer cuáles son sus hábitos, cómo se reproducen, etc. Además, un plan de difusión para protegerlos donde se aconseja no situar campamentos en las inmediaciones de las loreras, fijarse en las señalizaciones, especialmente donde se prohíbe acercarse al área, control de emisión de ruidos, evitar bocinazos y respetar las velocidades. Se recomienda denunciar su caza, venta, comercio y tenencia ilegal en el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
Lo anterior, debido a su calificación de especie en peligro de extinción, pues antes la distribución del loro tricahue en Chile se extendía entre la región de Atacama y Biobío, e incluso hasta las cercanías de Valdivia. Actualmente sólo existen escasas loreras activas en la zona central del país, entre ellas algunas en la región de Coquimbo.
ESCOLARES
Los estudiantes de la escuela de El Trapiche evaluaron positivamente la actividad, “especialmente porque podremos enseñar a nuestras familias y hermanos chicos lo aprendido. Me gustó venir para acá porque no conocía”, expresó la alumna Savka Araya.
Su compañero Héctor Godoy, también quedó sorprendido con la experiencia al ver la gran cantidad de loros tricahue, sus colores y la manera cómo actúan. “Ver los loros me gustó mucho. Esto nos sirve para darnos cuenta que hay que cuidar el medioambiente siempre”, afirmó.
PUNTA COLORADA
“Esta es la lorera principal y más grande que existe en el sector, con una población de 400 a 500 loros la temporada pasada. Ésta no se conocía hasta cuando se comenzó a trabajar en el proyecto Pascua-Lama. Sólo se sabía que había en algunos núcleos de la región como Monte Patria”, aseguró el biólogo Eduardo Soto.
La especie se caracteriza por vivir en ambientes de precordillera y áreas dominadas por vegetación herbácea, arbustos y árboles. Miden entre 43 y 47 centímetros de largo, y entre sus colores domina el verde oliva, blanco y amarillo. Se alimenta de frutos que consume directamente desde los árboles donde se posa.
Forman por lo general parejas monógamas y es muy baja la probabilidad que cambien de pareja sexual durante un mismo período reproductivo.