15.7 C
La Serena
Domingo, Abril 20, 2025
spot_img

Con entrega masiva de bolsas reutilizables dan inicio a segunda parte de campaña “3R que pueden cambiar el mundo”

La iniciativa es coordinada y ejecutada por la Fundación Alter Eco y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo con apoyo del Gobierno Regional, Consejo Regional y Seremía de Medio Ambiente.

RetroTour

En la Feria Libre de Tierras Blancas de Coquimbo se realizó el lanzamiento de la campaña “3R que pueden cambiar el mundo”, iniciativa que promueve las “3R”: Reducción, Reutilización y Reciclaje de Residuos. Con el objetivo de impulsar cambios de conducta en la comunidad, se desarrolló una entrega masiva de bolsas reutilizables de género para desincentivar el uso de las bolsas plásticas.

En la oportunidad, se invitó a los vecinos a participar de un “trueque”, consistente en dejar sus bolsas plásticas adquiridas en sus compras de la feria a cambio de la bolsa de género de la campaña.

La iniciativa -que se realizará en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa- contempla diversas actividades tales como la entrega de 20 mil bolsas reutilizables en ferias libres, organizaciones y asociaciones comunitarias; implementación de una huerta comunitaria en cada provincia, dos talleres prácticos de utilización de las “3R” por provincia junto con un concurso de cuentos y pintura dirigido a estudiantes de Educación Básica de la Región de Coquimbo.

“El proyecto busca sensibilizar a la ciudadanía en relación a la generación de residuos que representa el uso de las bolsas plásticas en el supermercado y laferia, por este motivo se inicia aquí la campaña, con una muy buena acogida de los vecinos. Vimos que varias personas vienen a la feria con su bolsa de género, pero todavía hay muchas personas que les falta internalizar esta práctica para que sea común y cotidiana en sus vidas”, destacó Marcela Miranda, Fundadora de Fundación Alter Eco.

La iniciativa es financiada por el Fondo Social y de Rehabilitación de Drogas 2016, Línea Medio Ambiente del Gobierno Regional. Se trata de la continuación de la primera parte de la campaña “3R que pueden cambiar el mundo” realizada el 2015.

De acuerdo al Consejero Regional José Montoya,  “la idea es crear conciencia en la gente, este es un proyecto bastante ambicioso porque hoy estamos entregando bolsas reutilizables, pero también implementaremos huertas comunitarias que permitan autoabastecerse de hortalizas junto con talleres para la comunidad y municipios para que conozcan sobre las alternativas que permitan gestionar de mejor manera sus residuos. Estamos trabajando en el diseño de parques de reciclaje, pero primero estamos concientizando a la comunidad y  entregando información, ese es el primer paso”, comentó el Consejero Regional durante el lanzamiento que contó con la participación de la Red Nacional de Investigación de Científicos de la Basura y el Colegio Agustín Alfaro de Tierras Blancas, los que dieron a conocer las iniciativas que realizan en materia de residuos.

“Como Consejo Regional aprobamos esta iniciativa, ya que nos interesa que la comunidad aprenda a reducir y reciclar sus residuos, porque implica un beneficio para nuestro entorno y también hay varias alternativas de emprendimiento a partir de los residuos”, indica Raúl Godoy, Consejero Regional.

“Instalar esta temática en la sociedad implica un proceso lento que requiere del compromiso de todos. Pero estoy convencida que cada vez generamos más interés en materias medioambientales, sobre todo en los más jóvenes quienes son exigentes y piden que aceleremos nuestro trabajo”, afirma la Consejera Regional Lidia Zapata.

Proyectos futuros

Cabe destacar que Chile lidera la generación de residuos per cápita en Sudamérica. Cada chileno genera 1,25 kilogramos al día, lo que se traduce en la producción de más de 21 mil toneladas de residuos al día a nivel nacional. Esta situación, comienza a afectar a la ciudadanía ya que de acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Medio Ambiente, un 24% de la población encuestada que habita en la capital de la Región de Coquimbo plantea que la basura y suciedad constituyen la principal problemática medioambiental que influye negativamente en su entorno, seguida de la contaminación provocada por los automóviles y polución del aire.

En este contexto, se están impulsando iniciativas que contribuyen a brindar soluciones para mejorar la gestión de residuos que requieren ser acompañadas de trabajar en pos de una cultura en torno al cuidado del medio ambiente por parte de la ciudadanía.

Cristian Osorio, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo destaca que “el cambio social y conciencia medioambiental es necesario para impulsar proyectos de gran envergadura planificados para el mediano y largo plazo. Se espera que la Región de Coquimbo sea pionera en la implementación de infraestructura enfocada en el reciclaje de residuos generados por la población. En esta línea se encuentra el proyecto de Parques de Reciclaje, cuya propuesta será entregada dentro de los próximos meses”. La iniciativa, ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y el Gobierno Regional, especificará las alternativas de diseño básico, infraestructura y modelos de gestión de parques de reciclaje que permitan recepcionar y valorizar los residuos de las principales comunas de cada provincia.

Redes sociales

La campaña “3R que pueden cambiar el mundo” convoca a toda la comunidad regional a hacerse parte de las actividades que forman parte de la iniciativa y a informarse por medio de sus redes sociales. Posee la fan page “3R que pueden cambiar el mundo” y su cuenta de twitter es @3_RRR

Notas Relacionadas

Conéctate

4,941FansMe gusta
1,615SeguidoresSeguir
4,319SeguidoresSeguir
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img