CChC La Serena, a través de CEDUC UCN, entregaron conocimientos básicos a este grupo de inmigrantes durante un mes.
La llegada de ciudadanos extranjeros a Chile se ha convertido en una necesidad donde la industria de la construcción no ha quedado ajena. Más aún cuando parte importante de los puestos de trabajo están siendo ocupados por inmigrantes. Dentro de ese grupo se encuentran los haitianos quienes, a diferencia de aquellos que provienen de países de Sudamérica, no dominan el idioma español, lo que complica su integración.
Es por ello que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena, a través de su Fundación Social, generó un espacio de aprendizaje de la lengua para quienes se desempeñarán en este sector productivo. Fueron 36 horas con clases tres veces a la semana durante un mes donde 20 ciudadanos de Haití lograron aprender conceptos básicos que les ha ayudado a conocer más acerca de nuestra cultura. Se espera que en los próximos meses haya un nuevo curso y posteriormente se enseñen especialidades técnicas.
Para el presidente de la Cámara Social de La Serena, Pablo Argandoña, este proceso de aprendizaje constituyó una experiencia muy valorada. “Muchos de ellos ejecutan labores ligadas a nuestra industria, por lo que vieron esta opción para aumentar sus condiciones. Sabemos que nuestro rol social tiene que ver con brindar oportunidades de capacitación a quienes lo requieran, de allí que les seguiremos abriendo las puertas a todos ellos”, expresó el representante de gremio constructor.
En cuanto a los alcances de los módulos, no sólo se les enseñó español, sino que también aspectos socio-culturales de Chile y operativos como confeccionar un currículum vitae. Todo el proceso fue supervisado por CEDUC UCN, que proporcionó las condiciones logísticas y humanas para terminarlo con éxito. “Consideramos que el proceso formativo es una instancia social que permite la movilidad de las personas que participan de instancias como éstas. Si bien la barrera idiomática es compleja, con acciones como este curso logra insertar a quienes llegan al país”, precisó Benjamín Ramos, director de la sede Coquimbo de esta casa de estudios.
De acuerdo a las estadísticas de la PDI, la mayor cantidad de migrantes que llega a suelo regional proviene de Colombia y Bolivia. En el caso de Haití, el número de ciudadanos que arriban lo ubican en tercer lugar.
Kathlen van Treek, jefa zonal de la Fundación Social CChC, llamó a los interesados en aprender de nuestro idioma y tradiciones a estar atentos, pues este tipo de módulos de aprendizaje se repetirá. “Haber concretado este curso fue un desafío, pues contar con 20 ciudadanos haitianos con mayores nociones del idioma implica que cuentan con más cualidades para realizar sus labores en la construcción o en otros rubros. Por esto es que esperamos lanzar una próxima convocatoria para que otros interesados puedan ser parte de este curso”, finalizó.