Se entiende que el concepto de remesas tiene relación con el dinero que trabajadores migrantes -que no viven en su país de origen y que fueron a buscar mejores oportunidades de vida en otras latitudes- envían periódicamente a sus naciones de origen para satisfacer las necesidades económicas de sus familiares o seres queridos.
El Banco Mundial estimó que el flujo de remesas mundial alcanzó en 2019 los USD 554.000 millones, y los cinco principales países receptores o destinos de remesas fueron la India (USD 83,1 mil millones), China (USD 68,4 mil millones), México (USD 38,5 mil millones), Filipinas (USD 35,2 mil millones) y Egipto (USD 26,8 mil millones).
Se estima que en Latinoamérica esta pujante industria de las remesas crece a tasas cercanas al 10% al año. En Chile, de acuerdo a los actores de este sector, las transferencias que realizan las personas naturales representan más de USD 2 billones anualmente.
En nuestro país las personas extranjeras generalmente recurrían a agencias físicas (como Western Union o MoneyGram ubicadas en las principales ciudades de Chile) sagradamente cada quince días, semanal o mensualmente a enviar sus aportes económicos. Antes de la crisis sanitaria, era normal ver grandes aglomeraciones fuera de estas oficinas de remesas en las comunas en que viven más inmigrantes como Santiago o Estación Central. Hasta hace poco se seguían viendo estas postales, pero esta vez los usuarios portaban mascarillas e intentaban mantener más de un metro de distancia entre uno y otro.
Por otro lado, “las empresas que tienen que mandar dinero al extranjero generalmente realizan estas transacciones a través de un banco que tiene un costo muy caro, ya que se paga un Swift (transferencia internacional enviada por la red internacional SWIFT, uno de los sistemas de comunicación financiera más grandes del mundo) que puede llegar hasta los USD 70, independiente del monto que se envíe (sistema permite a los bancos el intercambio de datos sobre las transferencias, el estado de la cuenta, entre otros) y un spread (por el valor del tipo de cambio donde el dólar es la moneda oficial en todo el mundo). Las grandes compañías pueden negociar el tipo de cambio con las mesas de dinero de los bancos, mientras que las de menor tamaño no tienen esa alternativa, además, tienen que firmar papeles y por lo general es un proceso bien engorroso”, explicó Tomás Bercovich, co-fundador y CEO de Global66.com.
Claramente, a raíz de la pandemia del Covid-19, tanto empresas como personas han tenido que buscar alternativas online o sin contacto físico para realizar estas operaciones monetarias, por lo que la tecnología e innovación han sido un aliado fundamental para seguir realizando estos trámites vitales para la subsistencia de sus negocios o emprendimientos y familias, respectivamente.
Dentro de este contexto surgen empresas Fintech locales que se están dedicando al tema de las remesas como es el caso de Global66.com, para que cualquier empresa o persona pueda realizar estas transacciones internacionales sin moverse de su hogar, de forma más sencilla y con menores costos que las alternativas tradicionales ya mencionadas. Por ejemplo, los montos que se cobran en esta empresa parten desde un 0,6% del total del dinero enviado y en promedio son un 2,5% versus las tarifas de la industria que bordean el 7%. Global66.com cuenta con más de 300 clientes empresas y 15.000 personas que realizan transferencias cada mes, totalizando más de USD 150 millones al año.